.
  NOTICIAS
 
NOTICIAS ACTUALES

Perú quiere integrar comisión de OEA en conflicto Ecuador-Colombia
Congreso de la República
María Zavala 4
La representante permanente de Perú ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), María Zavala, dijo hoy que su país aspira a integrar la comisión "ad hoc" que se constituya para superar el conflicto entre Colombia y Ecuador, en el que también está implicado Venezuela


Industria brasileña podría ser sexta a nivel mundial

En la actualidad, la cantidad de producción de automóviles en Brasil es de 3.5 millones de unidades.

Hasta 2010, la inversión para mejorar la capacidad de producción alcanzaría los 20 mil millones de dólares.

BLOOMBERG/Paulo Fridman
ALTA DEMANDA. Ya fueron vendidos 348 mil 475 coches ‘flex’, con 47.16% de avance con respecto a 2007.996246
SAO PAULO, Brasil/EFE
La industria automotriz brasileña, que anunció ayer millonarias inversiones para el sector, podría convertirse en la sexta del mundo a nivel de producción, afirmó el presidente de la Asociación Nacional de los Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea), Jackson Schneider.
El ejecutivo, durante la presentación del balance mensual correspondiente a febrero, indicó que la industria automotriz elevará en 500 mil unidades su capacidad de producción en los próximos dos años, que en la actualidad es de 3.5 millones de unidades.
En 2009, con esas proyecciones, Brasil desplazaría a Francia y solo estaría por debajo, en su orden, de Japón, Estados Unidos, China, Alemania y Corea del Sur.
En cuanto a inversiones, Schneider apuntó que este año el monto podrá llegar a los 4 mil 900 millones de dólares, la mayor cifra "en números absolutos", sin considerar inflación y sistema cambiario, en la historia del sector.
Hasta 2010, la inversión proyectada con énfasis en mejorar la capacidad de producción alcanzaría los 20 mil millones de dólares, casi 10 veces más a los 2 mil 100 invertidos en 2007, destacó el ejecutivo de la Anfeva.
Según Schneider la producción en febrero alcanzó las 251 mil 900 unidades, 23.6% más, y en el acumulado de 2008 llega a los 505 mil 600 vehículos, destacándose la línea de camiones que tuvo un avance del 37.7% al alcanzar las 12 mil 363 unidades y 22 mil 754 para el bimestre, con alza del 40.4 %.
Otro de los destacados fue la venta de cinco millones de automóviles "flex", que permiten la combustión con gasolina, etanol o la combinación de ambos en un mismo tanque, en una cifra alcanzada el pasado 6 de marzo.
De ese total, 168 mil 744 vehículos fueron comercializados en febrero, cuando las ventas de esa línea aumentaron el 44.7% en el mercado doméstico.
Este año ya fueron vendidos 348 mil 475 coches "flex", con 47.16% de avance con respecto a 2007.
En el campo importador, Brasil compró en el bimestre 12.7% más vehículos que en los primeros dos meses del año anterior y las proyecciones para 2008 son de 385 mil automóviles importados.
Para las exportaciones, en tanto, la previsión es de una reducción del 5.1% en 2008, con 747 mil vehículos vendidos por 13 mil 200 millones de dólares, según los cálculos de la patronal.
En el bimestre, sin embargo, las ventas al exterior tuvieron un aumento del 18.4%, con 2 mil 80 millones de dólares, a pesar de la caída del 4.5% del volumen, que fue de 109 mil 802 unidades.
 
 FALLECIÓ EL ÚLTMO VETERANO FRANCES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 

 

 

PARÍS (AFP) — Lazare Ponticelli, último sobreviviente de los 8,5 millones de franceses que combatieron en la Primera Guerra Mundial (1914-1918), murió este miércoles a la edad de 110 años, anunció la Presidencia de la República.

Lazare Ponticelli falleció este miércoles a las 12H45 (11H45 GMT) en la casa de su hija en Kremlin Bicetre (suburbios de París), precisó la secretaría de Estado de Ex Combatientes.

Aún quedan en el mundo ocho ex combatientes de ese conflicto, según los cálculos realizados por Frédéric Mathieu, creador del sitio internet Dersdesders (acrónimo francés por los últimos veteranos de la que se suponía iba a ser la última gran guerra): tres británicos, dos italianos, un estadounidense, un ex soldado del ejército austro-húngaro y un turco que en aquel momento combatió en las fuerzas del imperio otomano.

Los ocho sobrevivientes son los últimos testigos del infierno de las trincheras, símbolo de la Primera Guerra, difícilmente imaginable en la actualidad, con sus combates esporádicos, los ataques con gas, los bombardeos de artillería cada vez más violentos, los ataques con lanzallamas y, sobre todo, el terror presente y constante de la muerte en esta primera gran masacre a nivel industrial.

Las trincheras, a menudo realizadas aprovechando los cráteres dejados por los obuses y comunicadas por zanjas cavadas por los soldados, eran el escenario del horror y la espera de la muerte en cualquier momento.

A pesar del terror, los piojos, las ratas, el barro, el frío y los cadáveres que se descomponían junto a los combatientes cuando no podían ser enterrados, las trincheras eran un mundo de solidaridad y camaradería en el que trataban de apoyarse unos a otros con bromas, canciones o las cartas familiares.

El tiempo de presencia de los soldados en las trincheras --si no morían o eran heridos de gravedad-- era de un mes, antes del relevo que les permitía volver a la retaguardia y poder así disfrutar de una comida caliente y dormir en un lugar seco.

La ocupación del tiempo era siempre la misma. Durante el día, dormían o se reposaban. Las actividades a campo descubierto eran nulas o muy limitadas por razones de seguridad, ya que los francotiradores disparaban contra todo aquel que se aventuraba a dejar la protección de la trinchera.

Durante la noche, las tropas aprovechaban la obscuridad para transportar municiones y provisiones a través de la red de corredores entre las trincheras.

Una vez que las actividades nocturnas terminaban, los soldados volvían a sus posiciones esperando el amanecer, el momento en que habitualmente se realizaban los bombardeos de artillería como preparación de los ataques de la infantería.

Durante mucho tiempo, los que sobrevivieron a ese infierno tuvieron grandes dificultades para hablar de ello. Algunos, terriblemente mutilados, perdieron la razón.

Con 1,4 millones de soldados muertos, Francia es uno de los países que pagó el mayor tributo de sangre en ese conflicto que tuvo un promedio de 900 víctimas por día durante los 51 meses que duraron las hostilidades entre el 1 de agosto de 1914 y el 11 de noviembre de 1918 y en el que participaron 19 naciones sin contar las colonias.

Esa cantidad de bajas significó para Francia una verdadera catástrofe demográfica y social de la cual no había conseguido reponerse al estallar la Segunda Guerra Mundial, dos décadas más tarde, en 1939.

Además de las víctimas fatales, hubo tres millones de heridos, un millón de los cuales inválidos, amputados o con graves secuelas respiratorias por efectos de los gases de combate, y también los llamados popularmente "cara destrozada", que con su rostro desfigurado quedaron en la memoria de Francia como terrible testimonio del conflicto.

 
 
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis